RENACIMIENTO

Dentro del ámbito de la música se darán las siguientes características:
Incremento de la cultura musical, que viene establecido por las ideas humanistas sobre la importancia de la cultura, además de por la invención de la imprenta, ya que ahora se empiezan a imprimir las primeras partituras.
Desarrollo de la música profana e instrumental, también influidos por el espíritu humanista. Cada vez se crea más música de carácter no religioso y en detrimento de la música sacra. Recordemos que la iglesia había menospreciado la música instrumental, y ésta ahora experimentará un gran desarrollo.
Profesionalización de los músicos: la música sigue creciendo en complejidad, como ya lo había hecho en los últimos siglos de la Edad Media. Esto obliga a los músicos a especializarse y a dedicar su vida a este arte.
Música religiosa
Los géneros más importantes de la música religiosa católica serán el motete y la misa (forma musical compleja resultado de la unión de todas las piezas de la liturgia), en los que se evitará la complejidad polifónica. Los compositores principales de la iglesia católica son los italianos Giovanni Pierluigi de Palestrina y Orlando di Lasso (que también realizó numerosos madrigales), y los españoles Tomás Luis de Victoria y Cristóbal Morales.
Música vocal Profana

ITALIA: El género más importante es el MADRIGAL. Se trata de una forma de polifonía compleja escrita para cuatro o cinco voces. Normalmente es música "a capella", aunque se le pueden añadir algunos instrumentos. Es música de carácter descriptivo escrita en italiano. Suele constar de cinco frases en las que se intercala un ritornello (breve estribillo).
FRANCIA: La forma más importante de este país es la CHANSON. Es una forma polifónica normalmente con acompañamiento instrumental.
ESPAÑA: El género que destaca es el VILLANCICO, que es un género que en su origen no tiene nada que ver con la Navidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario